En la naturaleza, la electricidad siempre sigue el camino más fácil para descargarse, con este principio hemos buscado cómo hacer que ese camino siempre sea un elemento externo a los seres humanos y la instalación, de tal modo que no nos afecte y nos salve la vida. Este mecanismo de seguridad se utiliza en las instalaciones eléctricas con el fin de desviar las posibles fallas eléctricas a tierra, y evitar fatalidades, preservando los equipos y la instalación en general.

Sin embargo, muchos hemos escuchado los términos “pozo a tierra”, “Sistema de pozo a tierra”, “Pozo” y “puesta a tierra”, y seguro muchos pensamos que son al fin y al cabo lo mismo. ¿Esto es cierto? Aquí resolveremos esa duda.

QUÉ ES UNA PUESTA A TIERRA

Podemos definir la puesta como grupo de elementos conductores, equipotenciales, en contacto eléctrico con el suelo o una masa metálica de referencia común, que distribuyen las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.

La puesta a tierra se utiliza en cualquier tipo de instalaciones, sean estas industriales, comerciales o residenciales. Los objetivos de esta forma de protección consisten en habilitar la conexión a tierra en sistemas con neutro a tierra, proporcionar el punto de descarga para las carcasas, armazón o instalaciones; asegurar que las partes sin corriente, como armazones de los equipos, estén siempre a potencial de tierra, aun en el caso de fallar en el aislamiento; y proporcionar un medio eficaz para descargar los equipos antes de proceder en ellos los trabajos de mantenimiento.

Ejemplo de una Puesta a Tierra

QUÉ ES UN POZO A TIERRA

El mal llamado “pozo a tierra” se deriva de la construcción de un pozo subterráneo donde se coloca una varilla de cobre enterrada en forma vertical. Sin embargo, este término erróneo es usado para hacer este tipo de prácticas que, en la realidad, no ofrecen ninguna seguridad ni cumple con los objetivos de un sistema de puesta a tierra.

Adicionalmente, la palabra “pozo” es sinónimo de “almacenar algo”, por ejemplo, un pozo de agua, almacena agua; un pozo de gas, almacena gas y así sucesivamente. Por tanto, utilizar la palabra “pozo” es contraria a la puesta a tierra y por ello deberíamos no utilizarla o desecharla.

En la actualidad muchas empresas optan por la implementación de este “pozo a tierra” en sus instalaciones, el cual lejos de cumplir con el objetivo real del sistema, solo cumple un rol decorativo que sirve para pasar alguna inspección.

Esto sin duda representa un peligro latente tanto para las personas como para los sistemas y equipos eléctricos, quienes quedan sin protección ante una posible falla eléctrica.

Ejemplo de una mala aplicación de un «pozo a tierra»

Y ENTONCES, ¿QUÉ DEBERÍA USARSE?

La opción y el término correcto es el Sistema de Puesta a Tierra, el cual puede tener distintas aplicaciones dependiendo el requerimiento, el espacio y la estructura a la cual se aplicará la Puesta a Tierra, pero el objetivo sigue siendo el mismo: desviar a tierra las posibles fallas eléctricas para proteger a las personas y a los equipos.

Un buen sistema y conexión de puesta a tierra, no solo brinda seguridad, sino que también es utilizado en beneficio de plantas y equipos destinados a producción de bienes y servicios, evitando con su implementación la posibilidad de sufrir daños, producto de defectos de aislación como de corrientes producidas por descargas no deseadas.

Es por ello siempre se debe evaluar y optar por una empresa especialista en Sistemas de Puesta a Tierra. Así se asegura que está eligiendo la opción que realmente brindará la protección que se necesita. Recuerda, si estás interesado en la implementación de un Sistema de Puesta a Tierra para tu empresa o condominio, no dudes en consultarnos y absolveremos todas tus dudas.

Abrir chat
1
Buen día, ¿En qué podemos ayudarte?