La implementación de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT) es un procedimiento básico para cualquier instalación eléctrica, ya que tiene como objetivo principal disminuir el riesgo ante una falla eléctrica, llevando la descarga a tierra.

Sin  embargo, muchas veces hemos escuchado afirmaciones acerca del trabajo de la Puesta a Tierra que son erróneas, y que por el contrario, algunas de ellas pueden significar un peligro. A continuación te contamos 6 de los mitos más comunes sobre el SPT.


1. Solo es Puesta a Tierra si tiene varilla 

Falso. Una Puesta a Tierra puede estar conformada por uno o varios electrodos de tierra. El término “electrodo de tierra” hace pensar en una varilla de tierra, sin embargo existen otros electrodos tales como: de anillo, de barra, de placa, de cimentación, etc.


2. Si se tiene un interruptor diferencial, no es necesario tener una Puesta a Tierra

Falso. Muchas veces se cree que, dentro del sistema eléctrico de una vivienda común, solo se necesita tener un interruptor diferencial para protegernos en caso de alguna falla eléctrica. Este dispositivo en realidad tiene como función ser un medidor de corriente de entrada y de salida muy sensible, que cuando la medida sobrepasa los valores estándares,  crea una pequeña corriente que desconecta la entrada de corriente, impidiendo así el paso de esta.


Sin embargo, este interruptor NO cumple la misma función que una Puesta a Tierra. Recuerda que la PAT es una conexión que va desde el elemento que está presentando falla (por ejemplo el tomacorriente) hasta la Puesta a Tierra, con la finalidad de que si existiera una corriente de fuga, esta sea conducida de forma natural a la tierra, y así nos proteja.

3. Una configuración de Puesta a Tierra que obtiene buen resultado, puede replicarse en cualquier lado

Falso. No todas las áreas de trabajo y superficies son iguales. Es por eso que siempre debe realizarse un estudio o análisis de resistividad que modele en capas los terrenos donde se instalarán los electrodos. De esta manera, dicho análisis brindará el resultado para el diseño de Puesta a Tierra.


4. No importa el área de dispersión, lo importante es que esté a tierra 

Falso. El área de dispersión es sumamente importante, además de la forma. Un clavo en una pared podría ser un punto a tierra, pero su área de dispersión es ínfima y, además, de muy alta resistividad, por ello no sería la más adecuada.

5. Un conector siempre puede reemplazar a una  barra de Puesta a Tierra

Falso. Podríamos tener más de un punto unido de manera mecánica a un electrodo de puesta a tierra y creer que es mejor y más barato que colocar una barra de tierra, pero si evaluamos la unión eléctrica podremos verificar que no es del todo correcta. Por ello, si vamos a instalar más de una unión, conexión o derivación desde un mismo punto, la mejor forma es a través de una barra de tierras.

6. Hay un sólo método de medición de resistencia de puesta a tierra

Falso. Existen diversos métodos de medición de resistencia de SPT, tales como: 

  • De curva de caída de potencial

  • De la regla del 62%

  • De los cuatro potenciales o de TAGG

  • De la pendiente

  • De intersección de curvas

  • Selectivo

  • De triangulación o de Nippold

  • Por tensión inducida

Sin embargo, los 2 métodos a utilizar según la norma IEEE-81 son:


  • Método de caída potencial o Regla del 62%

  • Método de la Pendiente

Solicita una consultoría para tu proyecto de SPAT

Recuerda que para toda instalación eléctrica debe contar con un correcto Sistema de Puesta a Tierra, para así proteger tanto a las personas como a los equipos eléctricos. En Corporación Selectronics te ofrecemos un servicio integral de diseño e implementación de SPAT bajo los procedimientos de la IEEE-81. ¡Contáctanos y te asesoraremos!

Abrir chat
1
Buen día, ¿En qué podemos ayudarte?