Hoy en día, la seguridad de las instalaciones eléctricas cobra mayor importancia por el crecimiento de la construcción y el desarrollo del uso de energía. Para ello, es importante tener implementado correctamente un Sistema de Puesta a Tierra.
Si hablamos de la medición de resistencia de puesta a tierra en un sistema ya implementado, encontramos algunas prácticas usuales que no son las más correctas. En este artículo conocerás los errores más comunes al momento de realizar una medición y cómo se puede corregir.
¿Para qué sirve un Sistema de Puesta a Tierra?
Primero veamos la importancia de un Sistema de Puesta a Tierra (SPAT). La puesta a tierra de una instalación se establece principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones instaladas y disminuir el riesgo que supone un fallo o avería en los equipos eléctricos instalados.
Los objetivos principales de una puesta a tierra se pueden resumir en lo siguiente:
Permitir la conducción a tierra de cargas estáticas o descargas eléctricas atmosféricas.
Limitar a niveles seguros los valores de la tensión a tierra de equipos o estructuras accidentalmente energizados y mantener en valores determinados la tensión fase–tierra de sistemas eléctricos, fijando los niveles de aislamiento.
Limitar las tensiones debidos a maniobras.
Limitar la tensión debido a contacto no intencional con sistemas de mayor tensión.
Permitir a los equipos de protección aislar rápidamente las fallas.

Errores en la medición de SPAT
En el Perú se adoptó la norma internacional IEEE-81 para el procedimiento de medición de Puesta a Tierra. Sin embargo, son muy pocos los profesionales que realmente lo aplican correctamente.
Lo que usualmente se realiza es la desconexión de todas las varillas del sistema, midiendo la resistencia de forma individual y no de todo el conjunto, lo que induce al error. Lamentablemente algunas entidades regulatorias del Estado respaldan esta práctica errada, porque se cree de manera incorrecta que la puesta a tierra es la varilla (a la que suelen llamar pozo a tierra), cuando el CONJUNTO de varillas y cables enterrados conforman la Puesta a Tierra.
Es por ello la importancia de conocer el procedimiento adecuado para realizar esta medición y obtener los resultados reales que corroboren que la Puesta a Tierra (PAT), cumple con los valores de diseño, puesto que los modelos de cálculo no consideran los factores que inciden directamente en la resistencia del sistema, como la humedad y temperatura del terreno, entre otras. Esta medición es la única manera de saber su valor real.
¿Cuál es la manera correcta de medir?
Si nos basamos en el CNE- Utilización 2006, el valor de la resistencia de la puesta a tierra debería ser tal que, cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a las permitidas o una resistencia no mayor a 25 Ω .
La Resistencia de Puesta a Tierra, puede ser calculada mediante fórmulas que dependen del método y arreglo utilizado, pero también pueden ser medidas directamente con equipos especializados para ello.
Los dos métodos existentes, según la norma IEEE-81, son:
Método de caída potencial o Regla del 62%
Método de la Pendiente.
Por otro lado, una medición de puesta a tierra tiene como objetivos principales:
Determinar la resistencia actual de un sistema de puesta a tierra
Como una revisión de los cálculos de diseño
Determinar la elevación del potencial de tierra (GPR)

Solicita una consultoría
Recuerda que realizar un correcto mantenimiento de un sistema de puesta a tierra garantiza la seguridad de tu personal y de los equipos electrónicos. En Corporación Selectronics ofrecemos un servicio integral bajo los procedimientos de la IEEE-81 ¡Contáctanos y te asesoraremos!